07/01/2025
A 200 años del TRATADO DE TAPIWE
El Tratado de TapiWe fue un acuerdo firmado en 1825 entre el pueblo mapuche y el gobierno chileno, que reconocía la autonomía mapuche al sur del río Biobío
Los primeros años de la consolidación de la incipiente República de Chile, después de las batallas de Chacabuco y Maipú, tuvieron la brutal resistencia de los últimos grupos leales a la Corona española. Fue ese periodo conocido como Guerra a Muerte que hacia 1823 ya estaba relativamente controlado con la muerte de sus principales cabecillas, como el sargento Vicente Benavides y el cura Juan Antonio Ferrebú.
En ese escenario es que el 25 de octubre de 1823, a través de un Senado Consultivo, se ordenó celebrar un parlamento general con los mapuches que habitaban al sur del río Biobío.
¿La idea? Principalmente, acordar un estatuto que regulara las relaciones entre la naciente república y los indígenas que ahora se vinculaban con las nuevas autoridades.
El lugar escogido para tal encuentro era uno conocido. Fue en el sector de Tapihue, en la comuna de Yumbel. Más específicamente, en la confluencia del estero Tapihue con el río Claro, lugar que ya había sido escenario de parlamentos similares (el 1 de enero de 1716, 8 de diciembre de 1738, 20 de diciembre de 1746 y 21 de diciembre de 1774).
En efecto, el 7 de enero de 1825, durante el gobierno del General Ramón Freire, se inició el Parlamento General, nuevamente en Tapihue. Hubo un representante y militar chileno enviado por el Congreso de la República con plenos poderes, mientras que su contraparte fueron las máximas autoridades de las confederaciones guerreras (butalmapus) mapuches, encabezadas por el lonco Francisco Mariluán.
En lo sustantivo, se fijaron las condiciones para regular las relaciones entre los chilenos y los indígenas, reconociendo la soberanía política de ese pueblo desde el río Biobío hacia el sur.