Con la fundación de esta villa se respondía a las políticas de la Corona Española de crear ciudades, lo cual coincidía con los intereses de sus habitantes que buscaban mayor autonomía para dirigir sus vidas y decidir sobre la complejidad de la vida ciudadana y el futuro de las nuevas generaciones, acorde con sus proyectos y necesidades. Por ello, el Cabildo de Santa Fe de Antioquia, capital de la provincia se mostró enemigo de la nueva ciudad. El valle en donde hoy se asienta Medellín fue visto por los españoles por primera vez, en agosto de 1.541. Venían en una expedición al mando de Jerónimo Luis Téjelo, quien a su vez obedecía órdenes del Mariscal Jorge Robledo, en búsqueda de tierras y riquezas de oro. Habitado por indígenas de distinto carácter (Yamesíes, Niquías, Nutabes y Aburraes, según las crónicas), el valle les propicio a los colonos ibéricos, en cabeza de Francisco Herrera y Campuzano, para fundar el 2 de marzo de 1616, la población de San Lorenzo de Aburrá en el sitio que hoy ocupa el Parque del Poblado. Una Cédula Real de la Reina Mariana de Austria, en 1674, le otorga el título de Villa y el 2 de noviembre de 1675 se establece la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín. El Cabildo de Medellín defendió los intereses del comercio medellinense y de la Villa frente a los celos de Santa Fe de Antioquia, reguló la circulación de moneda, el mercado dominical, las pulperías, el aseo y ornato de la Villa, trazado de calles y otras de sana convivencia, con lo cual logró consolidar a Medellín como la principal ciudad comercial de la provincia Antioqueña. Gracias a este proceso, la Nueva Villa se convirtió en 1826 en la capital de Antioquia.
Misión: DATOS GENERALES DE LA CIUDAD
Gobierno: Alcalde elegido popularmente y un Concejo Municipal compuesto por 22 miembros de diversas corrientes políticas.
Límites municipales
Por el norte con: Bello, Copacabana y San Jerónimo.
Por el sur con: Envigado, Itagüí, La Estrella y El Retiro.
Por el oriente con: Guarne y Rionegro.
Por el occidente con: Angelópolis, Ebéjico y Heliconia.
Aspectos generales
• Extensión
(Kms2) (a) 380,64
--- Suelo Urbano
--- Suelo de Rural
--- Suelo de Expansión
105,02
270,42
5,20
• Temperatura Promedio
24 º C
• Estimado de Población
Ampliar información
• Viviendas
Ampliar información
Aspectos geográficos
Dátum Observatorio Astronómico de Bogotá
Coordenadas en Proyección Cartesiana
• Origen
Las Cruces Nro.6
• Longitud (Meridiano de Greenwich)
75° 34´ 05".752 W
• Latitud
6° 13´ 55" .098 N
• Norte
180.809,750 metros
• Este
35.376,440 metros
• Altura sobre el nivel del mar
1.479 metros
• Plano de Proyección
1.600 metros
Ejecución Presupuestal Municipal En Miles de $
• Ejecución de Ingresos
924'.736.475
• Ejecución de Egresos (Funcionamiento)
253'.110.676
• Servicio de la Deuda Pública
89'.327.306
• Inversión
709'.457.422
Distribución político-administrativa
Comunas (Zona urbana): 16
Corregimientos (Zona rural): 5
Barrios (Urbanos oficiales): 249
Áreas Institucionales: 20
Comunas y sus barrios:
1 - Popular: Santo Domingo Sabio Nº 1, Santo Domingo Sabio Nº 2, Popular, Granizal, Moscú Nº 2, Villa Guadalupe, San Pablo, Aldea Pablo VI, La Esperanza Nº 2, El Compromiso, La Avanzada, Carpinelo.
2 - Santa cruz: La Isla, El Playón de Los Comuneros, Pablo VI, La Frontera, La Francia, Andalucía, Villa del Socorro, Villa Niza, Moscú Nº 1, Santa Cruz, La Rosa.
3 - Manrique: La Salle, Las Granjas, Campo Valdes Nº 2, Santa Inés, El Raizal, El Pomar, Manrique, Central Nº 2, Manrique Oriental, Versalles Nº 1, Versalles Nº 2, La Cruz, Oriente, Maria Cano – Carambolas, San José La Cima Nº 1, San José La Cima Nº 2.
4 - Aranjuez: Berlín, San Isidro, Palermo, Bermejal - Los Álamos, Moravia, Sevilla, San Pedro, Manrique Central Nº 1, Campo Valdes Nº 1, Las Esmeraldas, La Piñuela, Aranjuez, Brasilia, Miranda.
5 - Castilla: Toscaza, Las Brisas, Florencia, Tejelo, Boyacá, Héctor Abad Gómez, Belalcazar, Girardot, Tricentenario, Castilla, Francisco Antonio Zea, Alfonso López, Caribe.
6 - Doce de Octubre: Santander, Doce de Octubre Nº 1, Doce de Octubre Nº 2, Pedregal, La Esperanza, San Martín de Porres, Kennedy, Picacho, Picachito, Mirador del Doce, Progreso Nº 2, El Triunfo.
7 - Robledo: Cerro El Volador, San Germán, Barrio Facultad de Minas, La Pilarica, Bosques de San Pablo, Altamira, Córdoba, López de Mesa, El Diamante, Aures Nº 1, Aures Nº 2, Bello Horizonte, Villa Flora, Palenque, Robledo, Cucaracho, Fuente Clara, Santa Margarita, Olaya Herrera, Pajarito, Monteclaro, Nueva Villa de La Iguaná.
8 - Villa Hermosa: Villa Hermosa, La Mansión, San Miguel, La Ladera, Batallón Girardot, Llanaditas, Los Mangos, Enciso, Sucre, El Pinal, Trece de Noviembre, La Libertad, Villa Tina, San Antonio, Las Estancias, Villa Turbay, La Sierra (Santa Lucía - Las Estancias), Villa Lilliam.
9 - Buenos Aires: Juan Pablo II, Barrios de Jesús, Bombona Nº 2, Los Cerros El Vergel, Alejandro echevarria, Barrio Caicedo, Buenos Aires, Miraflores, Cataluña, La Milagrosa, Gerona, El Salvador, Loreto, Asomadera Nº 1, Asomadera Nº 2, Asomadera Nº 3, Ocho de Marzo.
10 - La Candelaria: Prado, Jesús Nazareno, El Chagualo, Estación Villa, San Benito, Guayaquil, Corazón de Jesús, Calle Nueva, Perpetuo Socorro, Barrio Colón, Las Palmas, Bombona Nº 1, Boston, Los Ángeles, Villa Nueva, La Candelaria, San Diego.
11 - Laureles - Estadio: Carlos E. Restrepo, Suramericana, Naranjal, San Joaquín, Los Conquistadores, Bolivariana, Laureles, Las Acacias, La Castellana, Lorena, El Velódromo, Estadio, Los Colores, Cuarta Brigada, Florida Nueva.
12 - La América: Ferrini, Calasanz, Los Pinos, La América, La Floresta, Santa Lucia, El Danubio, Campo Alegre, Santa Mónica, Barrio Cristóbal, Simón Bolívar, Santa Teresita, Calasanz Parte Alta.
13 - San Javier: El Pesebre, Blanquizal, Santa Rosa de Lima, Los Alcázares, Metropolitano, La Pradera, Juan XIII - La Quiebra, San Javier Nº 2, San Javier Nº 1, Veinte de Julio, Belencito, Betania, El Corazón, Las Independencias, Nuevos Conquistadores, El Salado, Eduardo Santos, Antonio Nariño, El Socorro, La Gabriela.
14 - El Poblado: Barrio Colombia, Simesa, Villa Carlota, Castropol, Lalinde, Las Lomas Nº 1, Las Lomas Nº 2, Altos del Poblado, El Tesoro, Los Naranjos, Los Balsos Nº 1, San Lucas, El Diamante Nº 2, El Castillo, Los Balsos Nº 2, Alejandría, La Florida, El Poblado, Manila, Astorga, Patio Bonito, La Aguacatala, Santa María de Los Ángeles.
15 - Guayabal: Tenche, Trinidad, Santa Fe, Shellmar, Parque Juan Pablo II, Campo Amor, Noel, Cristo Rey, Guayabal, La Colina.
16 - Belén: Fátima, Rosales, Belén, Granada, San Bernardo, Las Playas, Diego Echevarria, La Mota, La Hondonada, El Rincón, La Loma de Los Bernal, La Gloria, Altavista, La Palma, Los Alpes, Las Violetas, Las Mercedes, Nueva Villa de Aburrá, Miravalle, El Nogal - Los Almendros, Cerro Nutibara.
Corregimientos: Palmitas, San Cristóbal, Altavista, San Antonio de Prado y Santa Elena.
ECONOMÍA DE MEDELLÍN
Economía Regional
El Departamento de Antioquia concentra el 12% de la población colombiana y aporta el 15% del Producto Interno Bruto, PIB. En Colombia es el primer generador de energía, el principal cultivador y exportador de banano y café y uno de los mayores productores de oro. El Valle del Oriente es el segundo cultivador de flores y el primero en exportaciones per cápita.
El alto desarrollo económico regional está orientado por los sectores del comercio, la construcción de vivienda, las obras públicas, la intermediación financiera, y las actividades agrícolas y pecuarias.
Competitividad
La ubicación de la ciudad en un punto intermedio entre el centro del país y las regiones del Pacífico y el Caribe, colocan a Medellín en una posición privilegiada para desarrollar programas de inversión económica con propósitos de exportación. Esta ventaja de competitividad la refuerza el hecho de ser la capital latinoamericana con la mejor infraestructura de servicios públicos.
A ello se suma la visión empresarial y el temperamento comercial del paisa (como se le conoce al antioqueño en el resto del país), factores vitales para el surgimiento de negocios prósperos, estables y confiables.
Textiles y moda
La industria concentrada en Medellín y su área metropolitana contribuye con el 60% de la economía del Departamento. Es el segundo centro industrial de Colombia. La producción textil es la actividad emblemática de Antioquia, y genera el 53% del empleo industrial en la región. Las principales empresas colombianas del ramo se originaron aquí: Fabricato, Coltejer, Tejicóndor, Vicuña, Fatelares, Everfit, entre otras.
La industria de textiles y confecciones exporta hoy sus productos a los mercados internacionales. El avance en este sector convierte a Medellín en la capital de la moda en Latinoamérica. Dos de las ferias especializadas que se realizan anualmente en el mundo se celebran aquí: Colombia moda y Colombiatex.
Comercio
La habilidad del antioqueño para mercadear cosas es lo que le da la fama de buen negociante. La variedad de productos que ofrece y las múltiples facilidades de pago con que cuenta el comprador, hacen de Medellín uno de los comercios más dinámicos de Colombia.
En los últimos años, la actividad se ha favorecido por la apertura económica que amplió la oferta de todos los bienes, aumentando considerablemente la demanda en vehículos y artículos de hogar.
La utilización local de franquicias y la alianza estratégica con firmas de otros países, acrecentó el espíritu empresarial paisa.
Centros Comerciales
Pionera en el desarrollo de polos urbanísticos dedicados al comercio, Medellín posee más de 30 complejos de esta naturaleza. Almacenes, bancos, cines, restaurantes, bares, los centros comerciales de la ciudad se han convertido también en lugares de recreación y descanso, por la belleza arquitectónica que los distingue y las actividades colectivas que atienden.
El Mall, una denominación más reciente, los pasajes comerciales en el centro de Medellín y a lo largo del Metro y los Puntos de Fábrica; la distinguen como la ciudad para comprar por excelencia. Excursiones permanentes de todos los rincones del país y de países vecinos, que llegan para hacer sus compras, resaltan su condición favorable para el comercio.
Finanzas
Una completa red de instituciones, bancos, corporaciones financieras, compañías de financiamiento comercial, corporaciones de ahorro y vivienda, compañías de leasing, fondos de pensiones y cesantías, de las cuales el 60% se localizan en el Valle de Aburrá, respaldan con una excelente integración tecnológica, las actividades industriales y comerciales, y los programas de desarrollo locales.
La bolsa
La Bolsa de Valores de Medellín, fundada el 19 de enero de 1961, se integró en el año 2001 con las Bolsas de Bogotá y Occidente, para darle paso a la nueva y única Bolsa de Valores de Colombia para así consolidar el mercado de capitales del país.